- Sector energético
- Nuevo Real Decreto‑Ley 7/2025: revolución en autoconsumo, almacenamiento y red eléctrica
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto‑Ley 7/2025, que marca un antes y un después para el sector energético. Se trata de una norma integral que refuerza el sistema eléctrico, impulsa el almacenamiento energético, amplía el autoconsumo compartido y flexibiliza las condiciones para desplegar nuevas tecnologías limpias.

Desde RwC Energy Partners analizamos cómo esta nueva normativa beneficia a empresas, comunidades de vecinos y promotores renovables, y cómo podemos ayudarte a aprovechar sus ventajas.
Autoconsumo compartido hasta 5 km: adiós a las barreras geográficas.
Uno de los cambios más esperados: se amplía el radio máximo del autoconsumo compartido de 2 a 5 kilómetros, siempre que los consumidores estén conectados a la misma red de baja tensión. Esto permite:

• Crear Comunidades Energéticas locales más amplias.
• Compartir energía entre edificios, polígonos o fincas aunque no estén colindantes.
• Aumentar la rentabilidad de instalaciones solares que antes quedaban limitadas.
• Combinar modalidades: Autoconsumo individual y colectivo a la vez.
Desde RwC Energy Partners ya estamos implementando proyectos que antes no eran posibles por estas restricciones. Si tienes una nave, terreno o cubierta cerca de un núcleo urbano, ahora puedes rentabilizarla.
Almacenamiento energético: más fácil, más rentable
El decreto da un impulso directo al almacenamiento con baterías:

Las claves:
• Se declara el almacenamiento de utilidad pública, lo que simplifica y acelera trámites.
• Si una planta ya tenía evaluación ambiental, no es necesario repetirla al añadir baterías.
• Las instalaciones híbridas (solar + batería) con más de 4 horas de capacidad tendrán prioridad de despacho, mejorando su retorno económico.
• Se pueden obtener permisos más flexibles para conexión a red desde el lado de la demanda.
Todo esto hace que instalar baterías sea más sencillo, seguro y rentable.
Reforzamiento de la red y control técnico
El sistema eléctrico también se refuerza para integrar más renovables sin comprometer la estabilidad:
• La CNMC y REE deberán revisar tensiones, oscilaciones y protocolos de inyección de potencia.
• Se podrá planificar infraestructura urgente si hay riesgo de sobrecarga o generación restringida.
• El sistema SIMEL pasa a ser la base para una gestión centralizada de datos energéticos, accesible para consumidores.
Este nuevo marco ofrece mayor seguridad y transparencia para quienes generan, consumen o almacenan energía.
Flexibilidad, nuevos agentes y electrificación
La norma reconoce nuevas figuras y herramientas para optimizar el consumo:

• Agregador independiente: podrá gestionar energía en nombre de consumidores o pequeños productores.
• Gestor de autoconsumo: facilitará las gestiones administrativas y técnicas para instalaciones colectivas.
• Respuesta flexible de la demanda: se incentiva el uso de tecnología para desplazar consumos a horas más económicas.
• Estaciones de recarga eléctrica >3.000 kW quedan exentas de autorización, salvo casos especiales.
Esto facilita mucho los proyectos de recarga para flotas, electrificación de procesos industriales y comunidades de movilidad.
Renovables, repotenciación y seguridad jurídica
El nuevo RDL 7/2025 supone claro un paso adelante en aspectos que se venían demandando desde el sector. entre los más importantes destacamos:
• Se reducen a la mitad los plazos para repotenciar instalaciones (sin superar +25 % de potencia).
• Se permiten ajustes de calendario si el retraso no es culpa del promotor.
• Las plataformas experimentales (offshore, hidrógeno, nuevos vectores) son reconocidas como instalaciones generadoras con todos sus derechos.
• El IAE deja de penalizar a industrias que usan hornos o calderas eléctricos.
• Se amplía el concepto de “nudo de transición justa”, para favorecer a zonas afectadas por cierres de centrales.
En resumen se aporta más margen de tiempo y aspectos técnicos, se incentiva la mayor innovación, mayor posibilidad de contar con más proyectos viables.

Departamento de Administración
Incentivos fiscales y movilidad eléctrica
El decreto también trae medidas que reducen la carga fiscal de quienes invierten en eficiencia energética:
• Los ayuntamientos podrán bonificar el IBI e ICIO a quienes instalen aerotermia, geotermia o renovables.
• Se refuerzan los programas de ayudas a la movilidad eléctrica, como MOVE Flotas y MOVE Corredores.
¿Qué significa esto para ti?
En RwC Energy Partners convertimos esta nueva normativa en soluciones personalizadas para:
Estudio energético gratuito y sin compromiso.
Diseño técnico y económico a medida.
Tramitación de ayudas, permisos y licencias.
Instalación llave en mano o fórmula sin inversión inicial.
Seguimiento, mantenimiento y gestión de excedente.

Contacta con nosotros y descubre cómo aprovechar esta nueva normativa.
RwC Energy Partners Team