- Sector energético
- Vientos de octubre: Un mes tradicionalmente de ajustes regulatorios en el sector energético español
 Octubre se ha convertido, año tras año, en un mes clave para el sector energético español: entrada en vigor de nuevos marcos regulatorios, revisión de tarifas y peajes, inicio de nuevos periodos gasistas, y adaptaciones de los mercados que obligan a agentes y consumidores a actuar. En 2025 no va a ser la excepción. Compartimos a continuación los principales ejes de cambio que ya están operando —o lo harán muy pronto— y sus implicaciones para el mercado, las empresas y los hogares.
1. Inicio del “año de gas” y actualización de peajes y cargos
Una de las características recurrentes de octubre es la entrada en vigor de lo que denominamos “año de gas”. En 2025, la CNMC aprobó las resoluciones de retribución y los peajes de acceso al gas para el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2025 y el 30 de septiembre de 2026.
Esto significa que desde el inicio de octubre se manifiestan ajustes tarifarios:
- Los peajes de acceso al transporte, distribución y regasificación del gas natural se revisan conforme a la metodología regulatoria vigente (Circular 6/2020) y recogen nuevos costes para ese periodo gasista. 
- En paralelo, se publica la nueva Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural, que fija para los consumidores domésticos los términos variable y fijo desde el 1 de octubre.
- Las fuentes especializadas estiman que los peajes podrían aumentar en promedio un 11,2 % para ese año gasista, debido a la caída de la demanda y a menores ingresos en regasificación.
Implicaciones principales
- Las compañías comercializadoras deben anticipar y ajustar sus contratos antes del 1 de octubre para adaptarse al nuevo marco tarifario. 
- Los consumidores (hogares, comunidades, pymes) verán reflejados los cargos regulados y peajes en su recibo de gas con más transparencia, pero también con un posible aumento del coste fijo o término fijo.
- Es un buen momento para revisar la tarifa contratada y analizar si el peaje de acceso actual es el adecuado al consumo real: aunque no puede modificarse libremente (depende del consumo del año anterior), la comercializadora puede asesorar al consumidor.
2. Ajustes en la tarifa regulada del gas
El 1 de octubre marca también la revisión trimestral de la tarifa regulada del gas (TUR) para los consumidores domésticos. En 2025 se ha anunciado una subida de aproximadamente 13,2 % de media para los hogares bajo la TUR, frente al periodo anterior. 
Esto se traduce en que un hogar con un consumo anual de, por ejemplo, 9.000 kWh podría pasar de pagar ~553 € al año a ~619 €, es decir, un incremento cercano al 12 %.
¿Qué provoca esta subida?
- La combinación de mayores peajes de acceso y costes regulados del sistema.
- Un coste de materia prima que, aunque variable, tiene que ajustarse a los márgenes regulados y a la metodología aprobada.
- Una adaptación del sistema al nuevo periodo gasista y a la menor demanda estructural (por ejemplo, generación eléctrica con gas) que obliga a repartir los costes fijos entre menos kWh consumidos.
Recomendaciones para los consumidores
- Revisar tu contrato y comprobar que estás en la modalidad más adecuada para tu consumo real (RL.1, RL.2, etc.). 
- Aprovechar este “corte” regulatorio para realizar un diagnóstico energético: aislamiento, sistema de calefacción, hábitos de consumo.
- Considerar el mercado libre frente al regulado si la TUR ya no resulta competitiva para su perfil de consumo.
3. Simplificación tarifaria: hacia mayor transparencia
Desde años anteriores se ha impulsado una reforma de la estructura tarifaria del gas que busca mayor simplicidad y menos categorías técnicas. En el artículo de octubre de 2025 se recuerda que entran en vigor medidas como la eliminación de las tarifas diferenciadas para “plantas satélite”, o categorías como RLTA y RLTB, reforzando un modelo más sencillo. 
La idea es que los usuarios —tanto domésticos como empresariales— puedan entender mejor qué están pagando: una parte regulada (peajes y cargos) y otra comercial (energía, margen, etc.).
4. El patrón estacional de octubre: ¿por qué se repite?
- Tradicionalmente, muchos cambios regulatorios y periodos de revisión coinciden con la entrada del último trimestre (octubre-diciembre). Esto se debe a que los ciclos gasistas o de red requieren iniciar nuevos periodos en plena temporada de menor consumo, para distribuir mejor costes.
- Los consumidores regresan de vacaciones, los hogares se preparan para el invierno; los operadores aprovechan esta fecha para comunicar ajustes antes de que se amplíe el consumo térmico.
- Desde el punto de vista regulatorio, es un momento estratégico para introducir cambios de estructura antes de la campaña de calefacción, lo que permite amortiguar o preparar correctivos de forma gradual.
5. Mirada hacia la adaptación integral del sector energético
Aunque gran parte del foco en octubre 2025 está en el gas, es importante vincular estos ajustes a otras dinámicas del sector:
- La transición energética continúa exigiendo que los sistemas de distribución / transporte evolucionen para integrar renovables, almacenamiento y autoconsumo.
- Las tarifas y peajes eléctricos también afrontan revisiones —aunque no necesariamente en octubre— que obligan a empresas y ciudadanos a planificar.
- Las empresas energéticas, los grandes consumos (industrias) y los suministros colectivos (comunidades de propietarios) deben estar atentos a estos cortes normativos para anticipar contratos, presupuestos y estrategias de eficiencia.
Conclusión: octubre, mes de decisiones energéticas
En definitiva: octubre no es sólo el inicio del último trimestre del año: es un mes de decisiones para el sector energético en España. Los ajustes que entran en vigor ahora —nuevo periodo gasista, peajes, tarifas reguladas— marcan el tablero para los próximos 12 meses. Por ello, desde RwC Energy Partners recomendamos:
- Estar bien informado sobre los nuevos peajes de acceso al gas.
- Analizar el perfil de consumo de cada cliente y revisar contratos antes de que entren los nuevos términos.
- Aprovechar el cambio de ciclopara mejorar la eficiencia energética en instalaciones, sistemas y hábitos.
- Considerar el impacto en coste y competitividad que estos ajustes pueden suponer para hogares, pymes e industrias.
Mantente atento a nuestros próximos informes en la sección Sector Energético, donde seguiremos analizando cómo evolucionan los mercados, la regulación y las nuevas oportunidades que surgen en este entorno dinámico.
RWC ENERGY PARTNERS